Hablemos del índice del dólar, que ha estado muy débil desde principios de este año, cayendo constantemente. Creo que se puede dividir en tres etapas: 1) De enero a marzo, el despido masivo en Doge generó preocupaciones sobre una recesión, y el dólar cayó;
2) De marzo a junio, la guerra arancelaria provocó la inestabilidad de la base de activos en dólares, la salida de capitales se acumuló y también había preocupaciones sobre una recesión, el dólar continuó con su caída; 3) Desde finales de junio hasta ahora, en realidad hubo un pequeño rebote del dólar a finales de junio hasta mediados de julio (debido a que Trump intervino para resolver temporalmente el conflicto con Irán), y a mediados de julio, debido a las expectativas de recortes de tasas, el dólar continuó en caída.
El índice del dólar sigue debilitándose, y hay una parte del mercado que teme que la debilidad del índice del dólar ponga en peligro la posición del dólar, y que la intención de una política de dólar fuerte de Trump pueda verse frustrada. Aquí es necesario distinguir entre el índice del dólar y la posición del dólar. El índice del dólar se refiere a lo que comúnmente entendemos como la fortaleza o debilidad del dólar, que está altamente relacionado con el tipo de cambio, las tasas de interés y la fortaleza de los fundamentos económicos; mientras que la posición del dólar está más relacionada con el peso del dólar en las reservas de divisas globales, la proporción de transacciones comerciales globales que se realizan en dólares y el tamaño de los activos que se valoran en dólares. Lo que quiero decir es que la debilidad del índice del dólar no pone en peligro directamente la posición del dólar, ya que lo que está relacionado con la posición del dólar es el poder integral de Estados Unidos y la buena posición de liderazgo en la influencia sobre los asuntos globales.
En realidad, la política de Trump es desear una fuerte posición del dólar, un índice del dólar débil. El primero mantiene la posición del dólar en las reservas de divisas, en la liquidación de comercio y en la liquidación de activos, para lo cual sus acciones son: Los acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos con Japón, Corea del Sur y Europa exigen que estos países inviertan en Estados Unidos, por un lado, para estimular la industria estadounidense, fortalecer su poder y mejorar la posición del dólar; y, por otro lado, para vincular estos fondos a los activos estadounidenses. Por supuesto, también se puede decir que esto ha aumentado la entrada neta de capital internacional en EE. UU. Promover las stablecoins y llevar activos a la cadena. Hablamos de que las stablecoins en dólares, en gran medida, interceptan a la población no estadounidense del ámbito cripto (especialmente en muchos países que están en proceso de desdolarización), y además, controlan el poder de fijación de precios de los activos en la cadena, mientras que promover la tokenización de activos vincula aún más una gran cantidad de fondos no estadounidenses a los activos estadounidenses.
Y un índice del dólar débil, la clave es aumentar las exportaciones, es similar al acuerdo de Plaza de 1985 que obligó a la apreciación del yen y del marco alemán; una reducción de tasas de interés puede lograrlo.
Datos curiosos sobre el índice del dólar: aunque el índice del dólar ha caído de 114 en 2022 a un mínimo de más de 96 este año, sigue siendo la mediana del rango de oscilación del índice del dólar durante esos seis años de 2014 a 2019, donde el índice del dólar tuvo un mínimo de 90. Durante la crisis financiera, el índice del dólar estuvo incluso solo en setenta u ochenta. Pero en ese momento, parecía que las dudas sobre la posición del dólar no eran tan grandes como en la actualidad.
Hay un dato curioso: después de una reducción de tasas, el índice del dólar podría presentar un rebote hacia arriba durante un tiempo. La lógica principal es que antes de la reducción de tasas, el mercado anticipa un dólar más débil debido a la flexibilización, y después de la reducción de tasas, si la economía se estabiliza o incluso se fortalece, un fortalecimiento de los fundamentos llevará a un rebote del índice del dólar. Un ejemplo reciente es que en septiembre de 2024, la Reserva Federal redujo las tasas tres veces consecutivas, y el índice del dólar comenzó a rebotar durante tres meses a partir de finales de septiembre; en ese momento, el fortalecimiento de la economía impulsado por la reducción de tasas fue uno de los principales motores.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Hablemos del índice del dólar, que ha estado muy débil desde principios de este año, cayendo constantemente. Creo que se puede dividir en tres etapas: 1) De enero a marzo, el despido masivo en Doge generó preocupaciones sobre una recesión, y el dólar cayó;
2) De marzo a junio, la guerra arancelaria provocó la inestabilidad de la base de activos en dólares, la salida de capitales se acumuló y también había preocupaciones sobre una recesión, el dólar continuó con su caída;
3) Desde finales de junio hasta ahora, en realidad hubo un pequeño rebote del dólar a finales de junio hasta mediados de julio (debido a que Trump intervino para resolver temporalmente el conflicto con Irán), y a mediados de julio, debido a las expectativas de recortes de tasas, el dólar continuó en caída.
El índice del dólar sigue debilitándose, y hay una parte del mercado que teme que la debilidad del índice del dólar ponga en peligro la posición del dólar, y que la intención de una política de dólar fuerte de Trump pueda verse frustrada. Aquí es necesario distinguir entre el índice del dólar y la posición del dólar. El índice del dólar se refiere a lo que comúnmente entendemos como la fortaleza o debilidad del dólar, que está altamente relacionado con el tipo de cambio, las tasas de interés y la fortaleza de los fundamentos económicos; mientras que la posición del dólar está más relacionada con el peso del dólar en las reservas de divisas globales, la proporción de transacciones comerciales globales que se realizan en dólares y el tamaño de los activos que se valoran en dólares. Lo que quiero decir es que la debilidad del índice del dólar no pone en peligro directamente la posición del dólar, ya que lo que está relacionado con la posición del dólar es el poder integral de Estados Unidos y la buena posición de liderazgo en la influencia sobre los asuntos globales.
En realidad, la política de Trump es desear una fuerte posición del dólar, un índice del dólar débil. El primero mantiene la posición del dólar en las reservas de divisas, en la liquidación de comercio y en la liquidación de activos, para lo cual sus acciones son:
Los acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos con Japón, Corea del Sur y Europa exigen que estos países inviertan en Estados Unidos, por un lado, para estimular la industria estadounidense, fortalecer su poder y mejorar la posición del dólar; y, por otro lado, para vincular estos fondos a los activos estadounidenses. Por supuesto, también se puede decir que esto ha aumentado la entrada neta de capital internacional en EE. UU. Promover las stablecoins y llevar activos a la cadena. Hablamos de que las stablecoins en dólares, en gran medida, interceptan a la población no estadounidense del ámbito cripto (especialmente en muchos países que están en proceso de desdolarización), y además, controlan el poder de fijación de precios de los activos en la cadena, mientras que promover la tokenización de activos vincula aún más una gran cantidad de fondos no estadounidenses a los activos estadounidenses.
Y un índice del dólar débil, la clave es aumentar las exportaciones, es similar al acuerdo de Plaza de 1985 que obligó a la apreciación del yen y del marco alemán; una reducción de tasas de interés puede lograrlo.
Datos curiosos sobre el índice del dólar: aunque el índice del dólar ha caído de 114 en 2022 a un mínimo de más de 96 este año, sigue siendo la mediana del rango de oscilación del índice del dólar durante esos seis años de 2014 a 2019, donde el índice del dólar tuvo un mínimo de 90. Durante la crisis financiera, el índice del dólar estuvo incluso solo en setenta u ochenta. Pero en ese momento, parecía que las dudas sobre la posición del dólar no eran tan grandes como en la actualidad.
Hay un dato curioso: después de una reducción de tasas, el índice del dólar podría presentar un rebote hacia arriba durante un tiempo. La lógica principal es que antes de la reducción de tasas, el mercado anticipa un dólar más débil debido a la flexibilización, y después de la reducción de tasas, si la economía se estabiliza o incluso se fortalece, un fortalecimiento de los fundamentos llevará a un rebote del índice del dólar. Un ejemplo reciente es que en septiembre de 2024, la Reserva Federal redujo las tasas tres veces consecutivas, y el índice del dólar comenzó a rebotar durante tres meses a partir de finales de septiembre; en ese momento, el fortalecimiento de la economía impulsado por la reducción de tasas fue uno de los principales motores.