La adopción de criptomonedas en Venezuela se duplica anualmente, ocupando el segundo lugar en América Latina con $100M volumen mensual P2P.
Las stablecoins como USDT proporcionan un escudo contra la inflación para el 10% de los venezolanos en transacciones diarias.
El uso de criptomonedas en Venezuela se está duplicando cada año, como una respuesta directa a la persistente erosión de la moneda local. El país ocupa actualmente el segundo lugar en adopción de criptomonedas en América Latina, una posición solo superada por Brasil.
El volumen de transacciones de igual a igualen la nación ya supera los $100 millones mensuales. Uno de cada diez personas en Venezuela utiliza estos activos monetarios como método de pago para transacciones cotidianas.
El ingeniero Aníbal Garrido, director de la Academia de Comercio de Blockchain y Criptoactivos de la Universidad Católica Andrés Bello, proporcionó estas cifras. Garrido enfatizó que Venezuela posee uno de los marcos legales más robustos a nivel mundial para el mercado de criptoactivos.
Reconoció que se requiere un mayor nivel de desarrollo regulatorio, pero afirmó que la estructura legal actual es una de las más completas y que genera confianza.
Mecanismos Regulatorios y Operativos de Venezuela
Solo dos empresas han recibido autorización de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) para procesar intercambios de estos activos. Estas operan bajo las marcas Crixto y Kontigo. Garrido anticipa la incorporación de más empresas en el corto plazo.
El profesor aclaró que Sunacrip no está cerrado, sino que está bajo intervención y mantiene operatividad a puerta cerrada. Esta operatividad continua permite la emisión de licencias para casas de cambio y sus aplicaciones de transacción.
La adopción surge principalmente de la necesidad dentro de un complejo entorno económico. Garrido afirmó durante una presentación en el evento de proyecciones de Conindustria 2026 que los venezolanos están adoptando criptomonedas por pura necesidad, no como una tendencia.
Los datos de la firma Chainalysis confirman que el uso de criptomonedas en Venezuela está creciendo a tasas que superan el 100% interanual. Los ciudadanos utilizan estos activos para la cobertura del tipo de cambio y para realizar pagos dentro de una red comercial en expansión.
Integración Comercial y Aplicaciones Prácticas
La forma más eficiente de expandir este mercado es que los comerciantes integren criptomonedas como opción de pago para sus bienes y servicios. Las empresas dentro del sistema ya han desarrollado mecanismos de intercambio que facilitan el acceso simple y seguro para el público en general y el sector privado.
El sistema deduce el monto equivalente en USDT de la billetera digital del cliente. Este proceso protege el valor del dinero en un entorno inflacionario complejo. Sin embargo, el pago final se realiza en bolívares a través de un modelo de conversión automática. El comerciante recibe el pago en moneda nacional al tipo de cambio oficial, sin exposición directa a la volatilidad del activo criptográfico.
Proyección Futura y Tokenización
La tokenización representa la próxima frontera funcional. Este proceso convierte datos sensibles en un reemplazo digital no sensible, llamado token, que está vinculado a los datos originales almacenados de forma segura.
Según Garrido, este sistema podría permitir a los venezolanos, que enfrentan limitaciones para realizar operaciones financieras en el extranjero, utilizar sus criptomonedas para invertir en activos tokenizados. Garrido indicó que, a través de blockchain, una persona puede usar USDT, obtenido de bolívares, para invertir en cualquier acción tokenizada del mercado de valores de EE. UU.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
La hiper-adopción de Venezuela: cómo el 10% de la población ahora utiliza Cripto para sobrevivir - Crypto News Flash
El uso de criptomonedas en Venezuela se está duplicando cada año, como una respuesta directa a la persistente erosión de la moneda local. El país ocupa actualmente el segundo lugar en adopción de criptomonedas en América Latina, una posición solo superada por Brasil.
El volumen de transacciones de igual a igual en la nación ya supera los $100 millones mensuales. Uno de cada diez personas en Venezuela utiliza estos activos monetarios como método de pago para transacciones cotidianas.
El ingeniero Aníbal Garrido, director de la Academia de Comercio de Blockchain y Criptoactivos de la Universidad Católica Andrés Bello, proporcionó estas cifras. Garrido enfatizó que Venezuela posee uno de los marcos legales más robustos a nivel mundial para el mercado de criptoactivos.
Reconoció que se requiere un mayor nivel de desarrollo regulatorio, pero afirmó que la estructura legal actual es una de las más completas y que genera confianza.
Mecanismos Regulatorios y Operativos de Venezuela
Solo dos empresas han recibido autorización de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) para procesar intercambios de estos activos. Estas operan bajo las marcas Crixto y Kontigo. Garrido anticipa la incorporación de más empresas en el corto plazo.
El profesor aclaró que Sunacrip no está cerrado, sino que está bajo intervención y mantiene operatividad a puerta cerrada. Esta operatividad continua permite la emisión de licencias para casas de cambio y sus aplicaciones de transacción.
La adopción surge principalmente de la necesidad dentro de un complejo entorno económico. Garrido afirmó durante una presentación en el evento de proyecciones de Conindustria 2026 que los venezolanos están adoptando criptomonedas por pura necesidad, no como una tendencia.
Los datos de la firma Chainalysis confirman que el uso de criptomonedas en Venezuela está creciendo a tasas que superan el 100% interanual. Los ciudadanos utilizan estos activos para la cobertura del tipo de cambio y para realizar pagos dentro de una red comercial en expansión.
Integración Comercial y Aplicaciones Prácticas
La forma más eficiente de expandir este mercado es que los comerciantes integren criptomonedas como opción de pago para sus bienes y servicios. Las empresas dentro del sistema ya han desarrollado mecanismos de intercambio que facilitan el acceso simple y seguro para el público en general y el sector privado.
El sistema deduce el monto equivalente en USDT de la billetera digital del cliente. Este proceso protege el valor del dinero en un entorno inflacionario complejo. Sin embargo, el pago final se realiza en bolívares a través de un modelo de conversión automática. El comerciante recibe el pago en moneda nacional al tipo de cambio oficial, sin exposición directa a la volatilidad del activo criptográfico.
Proyección Futura y Tokenización
La tokenización representa la próxima frontera funcional. Este proceso convierte datos sensibles en un reemplazo digital no sensible, llamado token, que está vinculado a los datos originales almacenados de forma segura.
Según Garrido, este sistema podría permitir a los venezolanos, que enfrentan limitaciones para realizar operaciones financieras en el extranjero, utilizar sus criptomonedas para invertir en activos tokenizados. Garrido indicó que, a través de blockchain, una persona puede usar USDT, obtenido de bolívares, para invertir en cualquier acción tokenizada del mercado de valores de EE. UU.