Source: CritpoTendencia
Original Title: Oportunidades laborales en Web3: lo que dejó el panel de ETHCon Argentina en Devconnect ARG
Original Link:
En el segundo día de Devconnect ARG, dentro del evento ETHCon Argentina, uno de los espacios más concurridos de la semana cripto en Buenos Aires, el panel “Oportunidades Laborales en el Ecosistema Blockchain” ofreció una radiografía directa y sin maquillaje de cómo se contrata, qué habilidades importan y qué esperan los equipos que hoy construyen infraestructura Web3.
Con Alan G. guiando la conversación, y las visiones de Matías Nisenson (Wonderland) y Martín Bon Foster (Odyssey Finance), quedó claro que la industria demanda talento, pero también mentalidad, compromiso y capacidad de adaptación.
El mito derribado: no hace falta ser un “crack” para entrar a Web3
Uno de los primeros puntos que surgió en el panel fue el prejuicio de que trabajar en blockchain es solo para “los mejores del mundo”. Para los ponentes, eso no podría estar más alejado de la realidad.
El proceso de entrada es técnico, sí, pero transparente:
En Wonderland, la posición más reclutada es Solidity.
El proceso arranca con un challenge de código enviado automáticamente.
Si el trabajo es “de 8 para arriba”, pasa a revisión avanzada y luego a entrevista.
En Odyssey Finance, la entrevista inicial se centra en intereses, background y forma de pensar. La técnica importa, pero el fit cultural y la motivación pesan igual o más.
La frase que mejor sintetiza esta idea la dejó Nisenson: “Sigue siendo software. Hay que ensuciarse las manos. No sean cagones”. Sin vueltas.
Un mercado que exige compromiso real: “¿Estás para quedarte 10 años?”
Uno de los momentos más fuertes del panel llegó cuando Nisenson reveló el filtro más importante de Wonderland:
En la primera entrevista pregunto: ¿estás para quedarte 10 años? Si dudan, aunque sean cracks, quedan afuera.
La propuesta se sostiene porque la empresa ofrece un “árbol infinito” de posibilidades internas. La clave no es retener por obligación; es que el desarrollador quiera quedarse porque sigue aprendiendo.
Cómo piensan los equipos Web3: velocidad, autonomía y cero burocracia
Odyssey Finance destacó que su equipo es pequeño y extremadamente dinámico:
Switchean rápido.
Prueban sin miedo.
Y buscan gente que empuje tanto en lo técnico como en producto.
El ecosistema exige jugadores completos, no especialistas encerrados en una sola cajita.
Lo que buscan:
Haber probado protocolos.
Haber usado DeFi.
Entender conceptos financieros básicos.
Y mostrar curiosidad genuina.
No es un checklist: es mentalidad.
Remoto sí, pero con comunidad: cómo operan las empresas Web3
Tanto Wonderland como Odyssey son globales, con talento repartido en varios países. Pero coincidieron en algo: lo remoto absoluto no significa aislamiento.
Wonderland reúne a todo el equipo una vez por año en diversas partes del mundo. Odyssey encontró valor en combinar libertad total con una oficina que sirve como punto de encuentro.
La conclusión: lo remoto funciona, pero las relaciones humanas siguen siendo esenciales.
Migrar de Web2 a Web3: la puerta está abierta (y hay que entrar trabajando)
Ambos equipos subrayaron lo mismo: para pasarse a Web3 hay que hacer.
No alcanza con leer.
No alcanza con mirar videos.
No alcanza con decir “me interesa”.
Las recomendaciones reales:
Correr nodos.
Probar protocolos.
Escribir contratos.
Romper cosas y arreglarlas.
Participar en comunidades técnicas.
Hoy hay más recursos, herramientas y documentación que nunca. El camino está claro.
IA + Web3: casos reales, no humo
En los minutos finales, Bon Foster contó cómo ya usan IA en Odyssey: Un análisis de datos impulsado por modelos, sin ofrecer recomendaciones financieras, pero orientado a brindar información más clara y permitir decisiones mejor fundamentadas, mientras construye dashboards inteligentes que acompañan a cada usuario en tiempo real.
El mensaje fue claro: la IA ya está dentro de Web3, no como moda, sino como pieza funcional.
Conclusión: Web3 quiere talento, pero sobre todo quiere actitud
El panel dejó una idea que sintetiza la jornada: no hay barrera invisible para entrar a blockchain.
Lo que se necesita hoy es:
Aprender haciendo.
Demostrar curiosidad.
Entender DeFi aunque sea desde el usuario.
Tener visión de largo plazo.
Y adaptarse a un ecosistema que evoluciona en meses, no en años.
En Devconnect ARG, ETHCon Argentina lo dejó claro: el futuro laboral descentralizado ya está acá, y la puerta está abierta para quienes se animen a cruzarla.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Oportunidades laborales en Web3: lo que dejó el panel de ETHCon Argentina en Devconnect ARG
Source: CritpoTendencia Original Title: Oportunidades laborales en Web3: lo que dejó el panel de ETHCon Argentina en Devconnect ARG Original Link: En el segundo día de Devconnect ARG, dentro del evento ETHCon Argentina, uno de los espacios más concurridos de la semana cripto en Buenos Aires, el panel “Oportunidades Laborales en el Ecosistema Blockchain” ofreció una radiografía directa y sin maquillaje de cómo se contrata, qué habilidades importan y qué esperan los equipos que hoy construyen infraestructura Web3.
Con Alan G. guiando la conversación, y las visiones de Matías Nisenson (Wonderland) y Martín Bon Foster (Odyssey Finance), quedó claro que la industria demanda talento, pero también mentalidad, compromiso y capacidad de adaptación.
El mito derribado: no hace falta ser un “crack” para entrar a Web3
Uno de los primeros puntos que surgió en el panel fue el prejuicio de que trabajar en blockchain es solo para “los mejores del mundo”. Para los ponentes, eso no podría estar más alejado de la realidad.
El proceso de entrada es técnico, sí, pero transparente:
En Odyssey Finance, la entrevista inicial se centra en intereses, background y forma de pensar. La técnica importa, pero el fit cultural y la motivación pesan igual o más.
La frase que mejor sintetiza esta idea la dejó Nisenson: “Sigue siendo software. Hay que ensuciarse las manos. No sean cagones”. Sin vueltas.
Un mercado que exige compromiso real: “¿Estás para quedarte 10 años?”
Uno de los momentos más fuertes del panel llegó cuando Nisenson reveló el filtro más importante de Wonderland:
La propuesta se sostiene porque la empresa ofrece un “árbol infinito” de posibilidades internas. La clave no es retener por obligación; es que el desarrollador quiera quedarse porque sigue aprendiendo.
Cómo piensan los equipos Web3: velocidad, autonomía y cero burocracia
Odyssey Finance destacó que su equipo es pequeño y extremadamente dinámico:
El ecosistema exige jugadores completos, no especialistas encerrados en una sola cajita.
Lo que buscan:
No es un checklist: es mentalidad.
Remoto sí, pero con comunidad: cómo operan las empresas Web3
Tanto Wonderland como Odyssey son globales, con talento repartido en varios países. Pero coincidieron en algo: lo remoto absoluto no significa aislamiento.
Wonderland reúne a todo el equipo una vez por año en diversas partes del mundo. Odyssey encontró valor en combinar libertad total con una oficina que sirve como punto de encuentro.
La conclusión: lo remoto funciona, pero las relaciones humanas siguen siendo esenciales.
Migrar de Web2 a Web3: la puerta está abierta (y hay que entrar trabajando)
Ambos equipos subrayaron lo mismo: para pasarse a Web3 hay que hacer.
Las recomendaciones reales:
Hoy hay más recursos, herramientas y documentación que nunca. El camino está claro.
IA + Web3: casos reales, no humo
En los minutos finales, Bon Foster contó cómo ya usan IA en Odyssey: Un análisis de datos impulsado por modelos, sin ofrecer recomendaciones financieras, pero orientado a brindar información más clara y permitir decisiones mejor fundamentadas, mientras construye dashboards inteligentes que acompañan a cada usuario en tiempo real.
El mensaje fue claro: la IA ya está dentro de Web3, no como moda, sino como pieza funcional.
Conclusión: Web3 quiere talento, pero sobre todo quiere actitud
El panel dejó una idea que sintetiza la jornada: no hay barrera invisible para entrar a blockchain.
Lo que se necesita hoy es:
En Devconnect ARG, ETHCon Argentina lo dejó claro: el futuro laboral descentralizado ya está acá, y la puerta está abierta para quienes se animen a cruzarla.